Puerto Lápice, en la Ruta del Quijote: Dos Áreas AC, la Realidad de los Molinos y la Censura Actual. #170

La visita a Puerto Lápice, en plena ruta de Don Quijote, invita a una reflexión profunda sobre la diferencia entre la realidad y la ficción, un tema central en la obra de Cervantes. La obra, escrita hace cientos de años, resuena hoy con una actualidad sorprendente, en un momento en que la sociedad y la política tienden a construir una «realidad inventada» que debe ser políticamente correcta.

Se observa esta tendencia en la publicidad, las redes sociales y la televisión, donde se impone el discurso de las minorías sobre las mayorías. Lo más grave es en la política, donde algunos se autoproclaman «únicos portadores de la razón», menospreciando al contrario y hablando de «cordones sanitarios», lo que, según el análisis, les iguala a lo peor del pasado que dicen combatir.

Como en el Quijote, esta realidad fabricada está destinada a chocar contra los molinos de viento del mundo real. Cervantes lo demostró: Dulcinea no era una dama de belleza incomparable, sino una campesina; Rocinante, no un caballo de batalla, sino un viejo escuálido; y el famoso castillo de Puerto Lápice, no era más que una venta mugrienta. El Quijote enseña que la única consecuencia de inventar la realidad es la derrota, tal como Alonso Quijano, el cansado perdedor, solo reconoció la verdad al final de su vida.

Esta reflexión se amplía al tema de la libertad de expresión. Si bien el objetivo académico en el pasado era que «el mundo fuera democrático» y que cada uno pudiera decir lo que quisiera sin censura, en los últimos años, las libertades se han coartado. En Europa, esto sucede a través de la cultura de la censura o de la cancelación, una práctica que debe ser rápidamente identificada por las nuevas generaciones para evitar que la sociedad regrese a momentos menos favorables del pasado.

Ruta Turística: Los Molinos y el Legado de Cervantes 

 

Puerto Lápice se apoya fuertemente en la figura del Quijote como reclamo turístico, una estrategia totalmente válida, dado que la obra es un referente cultural a nivel mundial.

  • Molinos de Viento: La principal atracción son los tres molinos de viento. Aunque se dice que inspiraron a Cervantes, en realidad se construyeron en 1831, mucho después de que se escribiera El Quijote (1605). No obstante, el paseo vale la pena.
  • Acceso a los Molinos: Los molinos están en lo alto del cerro, lo que implica una caminata de unos 30-45 minutos desde la zona de aparcamiento AC. Subir en autocaravana no es recomendable debido a lo estrecho del camino y la falta de estacionamiento en la cima. Estos molinos, que funcionaron hasta 1925, se han reconstruido y hoy lucen en su esplendor.
  • El Pueblo y la Venta: El centro de Puerto Lápice es un pueblo pequeño, pero muy bonito. La Plaza de la Constitución es su joya, justificando la visita para tomar algo en sus bares, cuyos precios son más que razonables. Además, en el camino de vuelta se encuentra la famosa Venta de Don Quijote, el lugar que el Hidalgo confundió con un castillo. Aunque es un lugar turístico, los mosaicos que la decoran por fuera son muy atractivos y es gratuito contemplarlos. La iglesia local, aunque bonita, se encontró cerrada.

 

Logística AC: Dos Opciones, Pagando o Gratis

 

Puerto Lápice, a pesar de su pequeño tamaño, ofrece dos áreas de autocaravanas (AC) al viajero: una de pago y otra gratuita, lo que se agradece y es un ejemplo de la infraestructura de Castilla-La Mancha.

 

1. Área para Autocaravanas de Pago

 

  • Funcionamiento: Opera de forma totalmente automática. El viajero contrata los servicios de forma individual: parking, cambio de aguas, electricidad y acceso al baño.
  • Costos (Mínimos): El precio es muy conveniente. Por ejemplo, solo el parking costó 6,05 € y la electricidad ilimitada por 24 horas fue de 2,42 €.
  • Ventajas: Apoya el cobro de una tarifa mínima. Esto ayuda a filtrar los abusos (evitar que los vecinos usen las plazas de parking o que los viajeros se queden 20 días). Los espacios son amplios y cómodos, con buen mantenimiento.
  • Inconvenientes: Si se paga por el parking, pero no por el cambio de aguas, el viajero debe desplazarse al área gratuita para este servicio. Se sugiere que, por comodidad, el cambio de aguas se incluya en el precio base.

 

2. Área para Autocaravanas Gratuita (Ayuntamiento)

 

  • Funcionamiento: Es un servicio gratuito ofrecido por el ayuntamiento, incluyendo el cambio de agua.
  • Ventajas: El suelo es de cemento, evitando los inconvenientes de la gravilla o el barro. No tiene electricidad ni baño, como es común en este tipo de parkings. Ofrece una mejor vista del paisaje y los molinos.
  • Inconvenientes: Los espacios son restringidos y no permiten sacar mesas ni sillas. Además, el punto de cambio de agua se encuentra al final del área, complicando las maniobras de las autocaravanas más largas, especialmente si el lugar está lleno.

En un pueblo tan pequeño, la elección entre ambas áreas depende de la necesidad del viajero. Ambas son seguras y funcionales, y la iniciativa de Puerto Lápice y la red de áreas de Castilla-La Mancha es un modelo a seguir en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *