La Autocaravana en Castilla La Mancha: Valdepeñas, un Stop que Merece la Pena
Valdepeñas, en la provincia de Ciudad Real (Castilla La Mancha), es una de esas ciudades que el viajero de autocaravana suele pasar de largo, considerada erróneamente un punto de tránsito en la ruta hacia el sur o las costas de Andalucía. Sin embargo, esta histórica localidad, que fue un enclave crucial desde la época romana, un baluarte contra las tropas napoleónicas y aspirante a gran centro industrial español en el siglo XIX, está encontrando ahora su lugar en el mapa turístico gracias al esfuerzo por revalorizar su patrimonio y ofrecer infraestructuras de primer nivel para el turismo itinerante.
La ciudad, hoy centrada en la agricultura simple (vino y aceite de oliva), se esfuerza por mejorar la calidad de sus productos y su oferta de ocio. Prueba de ello es el área de autocaravanas que el Ayuntamiento de Valdepeñas ha puesto a disposición de los viajeros de forma totalmente gratuita, un gesto que merece un agradecimiento doble no solo por la gratuidad, sino por la calidad de la instalación.
Un Área Gratuita que Supera a Muchas de Pago
El Ayuntamiento de Valdepeñas ha diseñado y mantiene un área de autocaravanas que muchos consideran una de las mejores de España en su categoría (la gratuita). Se trata de un lugar bien diseñado, pavimentado y con accesos amplios, con capacidad para más de cuarenta vehículos, divididos en una zona central y una anexa.
El área, que se encuentra estratégicamente cerca de la A-4 (la autovía que llega hasta Motril), es un punto de parada clave para el tránsito, lo que provoca que a menudo se llene, y es un excelente motor para el turismo local. Aunque se permite la pernocta hasta un máximo de 72 horas, no se permite sacar sillas o mesas, como es habitual en los parkings urbanos.
Servicios e Inconvenientes a Considerar:
- Punto Fuerte Único: Cuatro Estaciones de Aguas: Lo más destacable de la infraestructura son sus cuatro posiciones simultáneas para el cambio de aguas. Esta funcionalidad es inusual, incluso en áreas de pago, y permite que un gran número de autocaravanas puedan vaciar y recargar sus depósitos al mismo tiempo. Las cuatro posiciones están además claramente señalizadas, diferenciando la limpieza del poti de la carga de agua potable, lo que evidencia un diseño muy bien pensado.
- Ubicación y Ruido: El principal inconveniente es que está situada en un polígono industrial, dedicado principalmente al sector del vino. Esto puede generar ruido diurno debido al tránsito de camiones. No obstante, el ruido disminuye considerablemente por la noche; el área colinda con una cancha de pádel que suele cerrar alrededor de las 9:00 o 9:30 de la noche, momento en el que la tranquilidad regresa al aparcamiento.
- Carencias y Proximidad: El área no cuenta con electricidad ni servicio de baño. Sin embargo, a unos 200 metros, los viajeros pueden encontrar gasolineras, un supermercado y un Burger King para reabastecerse.
- Condiciones Climáticas: La zona disfruta de unos 300 días de sol al año, pero esto conlleva climas extremos: en verano se alcanzan los 40 °C, y en invierno las temperaturas pueden descender a -10 °C. Se recomienda visitarla en primavera u otoño.
La Ciudad a 2,5 Km: El Paseo del Vino
El centro de Valdepeñas se encuentra a unos 2,5 kilómetros del área de pernocta, una distancia que se puede cubrir fácilmente a pie, ya que la ciudad es completamente plana, o de forma más cómoda en bicicleta o motocicleta. La caminata hacia el centro es un paseo urbano que ya forma parte de la visita cultural:
- Atracciones en Ruta: Se pasa cerca del Museo de los Molinos (aunque puede estar cerrado) y por las sedes de las grandes bodegas con Denominación de Origen Valdepeñas. Muchas de ellas ofrecen recorridos turísticos y catas de vino que suelen tener un costo aproximado de 20 a 25 € por persona.
- Avenida del Vino: La ruta desemboca en una avenida adornada con inmensas vasijas de arcilla que se utilizaban tradicionalmente para la fermentación del vino, un elemento muy característico y fotogénico de la denominación de origen.
- Plaza de España: El centro neurálgico acoge la Parroquia de la Asunción, un templo de estilo moderno al que se puede acceder de forma gratuita. En la plaza y sus alrededores, se encuentran numerosos lugares para disfrutar de la rica comida castellana, con especial recomendación para los platos de carne, y para tomar algo en un entorno agradable y muy cuidado.
El Museo del Vino y la Historia del Vino Común
La visita al Museo del Vino de Valdepeñas es la actividad cultural estrella, y se recomienda incluso para aquellos que se aburren en los museos. Su valor radica en que la edificación corresponde a una antigua bodega, lo que permite al visitante sumergirse de lleno en la historia de la vinificación local. El museo se convierte en el escenario perfecto para comprender el proceso del vino común de Valdepeñas.
El Proceso Tradicional, Paso a Paso:
- La Vendimia de Corte: La cosecha se realiza en septiembre, tradicionalmente por la mañana para evitar el calor. Históricamente, los pequeños productores llevaban su uva, que a menudo era una mezcla de diferentes variedades (vinos de corte), a las bodegas centrales. La meta era producir un vino genérico con un sabor uniforme y constante cada año.
- Preparación y Prensado: Tras el despalillado (separación del raspón) con máquinas que pasaron de manuales a eléctricas, la uva se pisaba, a veces dos veces, para aprovechar al máximo el material. Es importante destacar que se trataba de un vino natural, no adulterado con alcohol o colorantes, pero donde se aprovechaba prácticamente toda la materia prima para mantener un bajo coste de producción.
- La Fermentación en Tinajas de Arcilla: La gran diferencia de Valdepeñas es el material: la fermentación inicial, o mosto, se realizaba en inmensas vasijas de arcilla (de 3 a 5 metros de altura), un material abundante en la zona. Con la adición de levaduras, el proceso se aceleraba, obteniendo una bebida alcohólica lista para el consumo en un período de 14 a 30 días.
- La Crianza Breve: Tradicionalmente, este vino no era de larga crianza. La segunda fermentación y proceso de maduración se realizaba en poco tiempo (30 días a 6 meses), a veces en vasijas de arcilla o en barriles de roble si se trataba de lotes de mejor calidad.
El Vino como Necesidad Histórica:
La trascendencia de este vino común se entiende por su función social: históricamente, el vino era más seguro que el agua. En una época en la que el agua de pozo estaba a menudo contaminada y podía causar parásitos e incluso la muerte, el contenido alcohólico del vino permitía evitar el desarrollo de bacterias. Por ello, el vino se consumía a diario, en las comidas familiares y se tomaba en la bota durante el trabajo en el campo, siendo la bebida más segura y barata para el trabajador.
Aunque hoy Valdepeñas produce vinos varietales de mucha más calidad, sigue siendo un importante productor de vino común, que incluso se exporta.
En resumen, Valdepeñas ofrece al autocaravanista más que un simple desvío. Ofrece una de las mejores áreas de servicio gratuitas de España y una inmersión profunda en la historia de una de las bebidas más antiguas del mundo, entendida no como un lujo, sino como una necesidad histórica.
Deja una respuesta